lunes, 3 de octubre de 2016

Curso de Posgrado: Temática Manejo y Preservación Bosque Nativo

View this email in your browser


"MANEJO Y PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA SELVA PEDEMONTANA DE JUJUY".


ACTIVIDAD DE POSGRADO SEGÚN RESOLUCIÓN CAFCA N°297/2010.
Modalidad del Curso: teórico-practico
Docente responsable: Mg. Ing. Agr. Cristian Ariel Humano (Universidad Nacional de Jujuy)
Docentes auxiliares:

  • Mg. Ing. Ftal. Tilda Ledesma Guaraz (EECT INTA-YUTO)
  • Dr. Lucio Malizia (Universidad Nacional de Jujuy)

 
Docentes colaboradores:

  • Ing. Ftal. Marcelo Navall (EEA INTA-SANTIAGO DEL ESTERO)
  • Ing. Ftal. Ezequiel Balducci ((EECT INTA-YUTO)
  • Ing. Ftal. Luis Cosimi (Subsecretaria de Desarrollo Forestal Industrial de la Nación)

 
 
FUNDAMENTACIÓN DEL CURSO
Los bosques nativos deben ser considerados sistemas productivos sometidos a diversas prácticas o sistemas de aprovechamiento, nuestros bosques del NOA debido al régimen de precipitaciones se consideran ecosistemas semiáridos
En Argentina, el interés en el manejo de bosques  para la obtención de productos maderables ha aumentado en los últimos años, existiendo leyes que amparan y subvencionan el manejo sustentable, como la Ley de Inversiones para Bosques Cultivados (Nº 25.080), que promueve el enriquecimiento de los bosques degradados. Adicionalmente, el desarrollo e implementación de Planes de Ordenamiento Territorial (Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos Nº 26.331) en grandes extensiones de áreas boscosas pone en relieve la importancia de los bosques nativos y la necesidad de mantener en el tiempo sus valores productivos, en este caso el forestal.
En la Selva Pedemontana actualmente todas las prácticas silviculturales se transforman en extracciones o clareos que comienzan con las especies de mayor diámetro y valor tecnológico, y se continúa hasta agotar completamente el bosque. A la desordenada explotación del bosque se debe agregar el efecto del ganado, que elimina por ramoneo brinzales de especies forestales anulando por completo la renovación o futuro del bosque.
La catastrófica situación ha llevado a determinar y experimentar acciones que favorezcan a la regeneración natural o inducida del bosque nativo. La preservación de un paisaje tan heterogéneo, junto con la rica biodiversidad que albergan, sólo será posible si se elabora una estrategia de manejo y conservación. Esta estrategia debe buscar la forma de trabajar sobre la matriz boscosa dominante del paisaje, sobre los corredores biológicos, particularmente sobre las tierras privadas y comunales. Para ello, es central la generación de conocimiento y la capacitación técnica y científica de quienes regulan y de quienes toman las decisiones de manejo. Por ello el curso propone adiestrar  a los participantes en la toma de decisiones del manejo forestal que induzcan a la sustentabilidad del mismo, y a generar tareas de conservación de la diversidad arbórea de interés forestal.
 
OBJETIVOS DEL CURSO
El objetivo del curso:
 
General: Exponer metodologías y herramientas técnicas para que orienten  la toma de decisiones hacia la sustentabilidad del manejo y preservación del recurso forestal de los ecosistemas boscosos subtropicales de Jujuy.
 
Particular:
Que al final del curso los alumnos;
.- Aprendan de las características estructurales, crecimiento y dinámica de los bosque subtropicales de Jujuy.
.-Dimensionen los efectos de los distintos sistemas de aprovechamiento (selección por diámetro mínimo de corta (DMC), selección  según método Árbol de futura cosecha (AFC), sistema de pre-aprovechamiento y posterior selección por DMC o AFC) y inferir su efecto sobre la resiliencia del rodal y sustentabilidad del manejo.
.- Logren relacionar los conceptos de sistema de aprovechamiento, bosque remanente, sustentabilidad y resiliencia. Lograr interpretar que el sistema de aprovechamiento definirá a partir de la dinámica del bosque remanente la sostenibilidad productiva del mismo.
.- Comprendan los diferentes procesos de degradación de las tierras y su incidencia en el funcionamiento del ecosistema, frente al dilema de producir y conservar.
.- Identifiquen los modelos conceptuales y técnicas de manejo, intervención y conservación sobre los recursos genéticos forestales.
 .- Debatan un estudio de caso en la aplicación de las estrategias de conservación en la región.
 
METODOLOGÍA Y FECHA DE REALIZACIÓN
Para lograr los objetivos planteados el dictado del curso se estructura en:
.- Clases teóricas de los temas ejes del dictado.
.- Clases prácticas con la utilización de software de simulación para la aplicación de diferentes tipos de sistemas de aprovechamiento forestal.
.- Exposición y debate  de trabajos científicos relacionas con temas prioritarios del curso.
.- Un viaje a campo donde se realizará la aplicación de las prácticas de manejo abordadas en la teoría, (DMC y AFC) y se realizará el raleo en un remanente de bosque de la EECT Yuto. También se podrán ver experiencias de manejo realizadas en la experimental y el Huerto Semillero Clonal de Cordia trichotoma.
 
El curso se realizara del 24 al 28 de Octubre de 2016 de 9 a 18 hs.
 
LUGAR DE REALIZACIÓN
 Clases en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy. Alberdi 47. S. S. de Jujuy. Jujuy.
 Salida a campo a las instalaciones del INTA-YUTO (Ledesma-Jujuy).
 
CARGA HORARIA
40 hs de clases teóricas, prácticas y salida de campo.
20 hs  para ejecución ensayo pos curso.
 
ESTRUCTURA Y CONTENIDOS TEÓRICOS DEL CURSO
 
Día 1- Eje temático: Estructura y crecimiento de la Selva pedemontana de Yungas.

  • Contenidos Teóricos:
Estructura horizontal: Cantidad de individuos de las especies de valor forestal/ha. Área basal del rodal. Distribución por clases diametricas de las especies de valor  y del total de ellas. Volumen aprovechable. Estrato vertical de la selva. Regeneración natural: abundancia y clases de tamaño (Ing. Humano)
Crecimiento: factores estructurales del bosque que afectan el crecimiento diamétrico de las especies. Crecimiento de las especies de valor forestal. Modelo de crecimiento. Estimación de los turnos de corta de las especies de valor forestal (Ing. Humano).
  • Actividades de práctica:
Se emplearan modelos de crecimiento diamétrico que permiten determinar el turno de corta de las especies de valor forestal bajo distintas situaciones estructurales del bosque.
Lectura y debate de trabajos científicos relacionados con los ejes temáticos.
 
Día 2- Eje temático: Conservación de los recursos forestales de la Selva pedemontana de Yungas.
Situación de los recursos forestales en la selva pedemontana de yungas. Servicios ecosistémicos. Amenazas actuales del ecosistema Yungas (Ing. Ledesma).
Gestión de los recursos genéticos forestales. Planificación y ordenación forestal sostenible y la conservación in situ y ex situ. Distribución de las especies. Identificación de poblaciones. Selección de sitios de colecta de germoplasma (Ing. Ledesma).
 Estudio de caso "Avances en el proceso de domesticación de Cordia trichotoma (Vell.) Arrabida ex Steudel en las Yungas" (Ing. Ledesma).
 
Día 3: Eje temático: Manejo de bosque nativo
  • Contenidos Teóricos:
Sistema de aprovechamiento forestal: sistema de selección por diámetro mínimo de corta, sistema de selección según sistema "árbol de futura cosecha", sistema de corta intermedia de "liberación". Proyección de la evolución del rodal durante 20 años. Resiliencia del rodal según los distintos sistemas de manejo. Sostenibilidad productiva de cada sistema de manejo, Indicadores de sustentabilidad (Ing. Humano).
 
Manejo de bosques con ganadería integrada (MBGI): Introducción al concepto, realidad de los bosques de la región frente a la ganadería a monte, amenazas y oportunidades.
Prácticas recomendadas en el convenio firmado por la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (Convenio 32/2015) (Ing. Navall-Ing. Ledesma).
 
  • Actividades de práctica:
Se realizaran simulaciones con software de los distintos sistemas de manejo forestal y se observaran la resiliencia del rodal y la sostenibilidad productiva de cada sistema de manejo.
 
 
 
Día 4: Salida a campo Estación Experimental INTA-YUTO.
  • Presentación a cargo del Ing. Ftal Ezequiel Balducci,  prospectiva del área forestal en INTA y en la Región.
  • Prácticas Ing. Agr. Cristian Humano e Ing. Ftal Luis Cosimi.
Se realizará la aplicación de las prácticas de manejo abordadas en la teoría, (DMC y AF) y se realizará el raleo en un remanente de bosque de la EECT Yuto.
 
  • Recorrida, con la Ing. Ftal Tilda Ledesma para observar algunas prácticas de manejo aplicadas en bosque nativo y del Huerto Semillero Clonal de Afata (Cordia trichotoma).
 
Día 5.- Eje temático: Bosques nativos e implantados: matrimonio por conveniencia.
  • Contenidos Teóricos:

Bosques nativos: parcelas permanentes, red de bosques y ordenamientos territorial. Estado actual y perspectivas de la actividad forestal en la región. Dr. Lucio R. Malizia
 
Consideraciones finales. Cierre Final curso.
 
CONDICIONES DE ADMISIÓN
La cantidad máxima de inscripto es de 20 alumnos. En caso de superar el cupo de alumnos se dará prioridad a los asistentes admitidos de la MADEZAS.
 
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Los alumnos deberán presentar un ensayo de un plan de manejo forestal o de preservación de los recursos forestales adecuado para sistemas subtropicales.
 
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Asistencia un 80%.
Aprobación ensayo: 6 puntos.
 
RECURSOS MATERIALES
Cañón proyector.
Vehículo traslado INTA-YUTO.
Alumnos deberán traer notebooks.
 
BIBLIOGRAFIA
Araujo, P. A. 2005. Bases para la gestión sostenible de Bosques en Regeneración del Chaco Semiárido. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. España.
Araujo, P. A., Juárez de Galíndez, M. y Iturre, M. 2007. Crecimiento de las especies principales de un bosque en regeneración del Chaco Santiagueño. Revista Quebracho,14: 36-46.
Balducci, E.D., Arturi, M. F., Goya, J. F. y Brown, A. D. 2009. Potencial De Plantaciones Forestales en el Pedemontana de las Yungas. Fundación ProYungas. Ediciones del Subtropico. Argentina.
Blundo, C. y Malizia, L. R. 2008. Impacto del aprovechamiento forestal en la estructura y diversidad de la Selva Pedemontana. Pp. 21 en Brown, A. D., Blendinger, P y Lomáscolo, T. Ecología, historia natural y conservación de la Selva Pedemontana de las Yungas Australes. Ediciones del Subtrópico. En prensa.
Blundo, C., Malizia, L. R. y Pacheco, S. 2009. Red de Parcelas Permanentes en la Alta Cuenca del Río Bermejo: Diversidad, Uso y Conservación del Bosque. Actas XII Congreso Forestal Mundial. Bs. As., Argentina. pp. 110.
Bolfor. 2003. Ciclos de Corta en Bosques Tropicales de Bolivia: Opciones basadas en Investigación sobre Manejo Forestal. Proyecto BOLFOR – The Forest Management Trust. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
Brown, A. D., Chalukian, S. C. y Malmierca, L. M.. 1985. Estudios Florística-Estructural de un Sector de la Semidecidua del Noreste Argentino. 1. Composición florística, densidad y diversidad. Revista Darwiniana, 26 (1-4): 27-32.
CATIE. 2001. Silvicultura de Bosques Latifoliados Húmedos con énfasis en América Central. Serie Técnica. Manual Técnico nº 46. Costa Rica.
Daniel, T. W., Helms, J. A. y Backer, F. S. 1982. Principios de silvicultura. Segunda Edición. Mc Graw-Hill Book, Mejico.
Del Castillo, E.M.; M.A. Zapater y M. Norma Gil. 2006. Resultados comparativos de plantaciones experimentales de Cedrela balansae en INTA - Yuto, Jujuy. Pp. 179-192 en Pacheco, S. y Brown, A Ecología y producción de Cedro (género Cedrela). Ediciones del Subtropico. Argentina.
Eliano, P; Malizia, L. R. y Badinier, C. 2009. Manejo Forestal Sustentable en Yungas. Protocolo para el desarrollo de un plan de manejo forestal e implementación en en una finca piloto. Fundación ProYungas. Ediciones del Subtropico. Jujuy, Argentina.
FAO, 2010. FRA 2010. Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2010. Informe principal. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Roma, Italia.
Giam, X., Bradshaw, C., Tan, H. y Sodhi, N. 2010. Future habitat loss and the conservation of plant bioversity. Biological Conservation 143: 1594-1602..
Gil, G.E. y Lobo, J.M. 2012. El uso de modelos predictivos de distribución para el diseño de muestreos de especies poco conocidas. Mastozoología Neotropical 19: 47-62.
Grau, H. R. y Gasparri, N. I. 2005. Cambios ambientales y responsabilidad de los científicos: el caso del noroeste argentino, en Paruelo J., Guerschman J., Verón S. 2005. Expansión agrícola y cambios en el uso del suelo. Ciencia Hoy 15: 14-23.
Grau, H. R. 2005. Dinámica de bosques en el gradiente altitudinal de las Yungas Argentinas. Pp.34-42 en Arturi, M., Frangi, J. y Goya, J. (eds) Ecología y Manejo de los Bosques Argentinos. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Grulke, M., Brassiolo, M. y Obst, K. 2008. Manual de Buenas Prácticas Forestales para el manejo de Bosque nativo en la Yungas. COMPYMEFO. Salta. Material provisorio en prensa.
Guía Para La formulación de Planes de Manejo Forestales Sostenible de los Bosques Nativos en la Provincia de Jujuy (GMSJ). 2010. Proyecto Piloto: Ley 26.331. Secretaría de Recursos Naturales. Ministerio de Producción y Medio Ambiente. Cartilla de Divulgación. Jujuy, Argentina.
Humano C. A. 2013. Modelado de la dinámica y producción forestal de la Selva Pedemontana de Yungas, Argentina. Tesis Maestria Recursos naturales. UBA. Argentina. 159 p.
Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los trópicos. Los ecosistemas forestales en los bosques tropicales y sus especies arbóreas. GTZ. Alemania.
Malizia, L.R. 2004. Diversity and distribution of tree species in subtropical andean forests. Tesis Grado Doctoral. Program in Ecology, Evolution and Systematics. University of Missouri , St. Louis. USA.
Malizia, L.R., Blundo, C. y Pacheco, S. 2006. Diversidad, estructura y distribución de bosques con cedro en el noroeste de Argentina y sur de Bolivia. p.: 83-103 en Pacheco, S. y Brown, A. (eds.) Ecología y producción de cedro (género Cedrela) en las Yungas australes. Ediciones del Subtrópico. Argentina.
Phillips, S.J. y Dudík, M. 2008. Modeling of species distributions with Maxent: new extensions and Comprehensive evaluation. Ecography 31: 161-175.
Plan de Ordenamiento Territorial Adaptativo- Para las áreas boscosas de la Provincia de Jujuy (POT). 2007. Convenio de trabajo Gobierno de Jujuy - Fundación ProYungas. Ediciones del Subtrópico. Jujuy, Argentina.
Trejo, C. J. (2003) "Modelo de Proceso de Software Aplicable en Ingeniería del Software y en Ingeniería del Conocimiento. Su Validación en un Sistema de Simulación para el Manejo Forestal de Bosques del Chaco Semiárido. Trabajo Final de Graduación de la carrera de Licenciatura en Informática de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Inédito.
Uslar, Y. V, Mostacedo, B. y Saldías, M. 2004. Composición, Estructura y Dinámica de un Bosque Seco Semideciduo en Santa Cruz, Bolivia. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible. Documento Técnico 114. Bolfor. Bolivia.

Copyright © 2016 Área de Comunicación - FAyA - UNSE, All rights reserved.
información de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad Nacional de Santiago del Estero

Our mailing address is:
Área de Comunicación - FAyA - UNSE
Avda. Belgrano (S) 1912
santiago del estero, santiago del estero 4200
Argentina

Add us to your address book


Want to change how you receive these emails?
You can update your preferences or unsubscribe from this list

Email Marketing Powered by MailChimp

No hay comentarios:

Publicar un comentario